Soportes vitales sanitarios básicos del Distrito de Valencia
Según los datos del Plan Valencianos de Urgencias y Emergencias, los minutos posteriores a una parada cardiorrespiratoria son cruciales para el paciente.
Alrededor de 500 personas, entre profesores y alumnos de centros escolares, monitores deportivos, cuidadores, y profesionales sanitarios de diferentes municipios de la Valencia se han formado en lo que va de año en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática.

Profesionales sanitarios del Distrito de Valencia han sido los encargados de impartir estos talleres formativos, con los que se da respuesta a la primera línea estratégica del Plan Valenciano de Urgencias y Emergencias, que sitúa al ciudadano como protagonista del sistema con el fin de potenciar su papel de agente activo en la cadena de supervivencia de la parada cardiorrespiratoria.
Según los datos del Plan Valenciano de Urgencias y Emergencias, los minutos posteriores a una parada cardiorrespiratoria son cruciales para el paciente, ya que en este tiempo la falta de oxígeno y sangre en el cerebro pueden causar daños irreversibles e incluso la muerte.
Motivos fundamentales
Por este motivo, es fundamental que, ante una situación de este tipo, la persona que tiene el contacto inicial con el afectado actúe de forma inmediata, alertando a los equipos de emergencias sanitarias y aplicando entre tanto técnicas de reanimación básicas, como la ventilación boca a boca y el masaje cardíaco externo.
Así, el Plan de Atención a la Accidentabilidad de la Consejería de Salud y Bienestar Social insta a los profesionales que realizan su labor asistencial en urgencias y emergencias a formar a la población en general en materia de soporte vital básico y primeros auxilios.
Por ello, desde el Distrito Valenciano se han desarrollado entre enero y junio 10 talleres, para que la ciudadanía sea capaz de identificar una pérdida de conciencia, una ausencia de respiración, una parada cardiorrespiratoria y una obstrucción de la vía aérea superior.
Alertar servicios de urgencia
Asimismo, los participantes conocen cuándo y cómo alertar a los servicios de urgencias y emergencias a través del 112, además de aplicar técnicas de reanimación cardiorrespiratoria básica, maniobras de desobstrucción de la vía aérea y controlar hemorragias.